En las grandes ciudades del mundo, donde el espacio urbano es cada vez más limitado y costoso, surge una solución innovadora: construir sobre los edificios existentes. Esta tendencia arquitectónica, también conocida como sobreelevación o elevación vertical, ha ganado fuerza en los últimos años gracias a los avances técnicos, las necesidades habitacionales y la búsqueda de modelos de urbanismo más sostenibles. Aprovechar las estructuras ya construidas no solo optimiza el uso del suelo, sino que también plantea una alternativa ecológica frente a la expansión urbana descontrolada.
La sobreelevación implica la construcción de nuevas plantas o estructuras sobre edificaciones preexistentes, transformando el paisaje urbano sin necesidad de ocupar más terreno. Esta práctica requiere un análisis estructural minucioso para garantizar la seguridad y estabilidad del edificio original, así como una cuidadosa integración estética que respete el entorno. Gracias a las innovaciones en materiales ligeros y técnicas de construcción avanzadas, este tipo de proyectos son hoy más factibles y eficientes que nunca.
En este artículo exploramos qué implica esta práctica, sus beneficios, desafíos, y por qué representa una pieza clave en el futuro de las ciudades. Además, analizaremos ejemplos destacados de sobreelevaciones exitosas en diferentes partes del mundo y cómo esta estrategia puede contribuir a un crecimiento urbano más equilibrado, inteligente y respetuoso con el medio ambiente.
¿Cuál es la definición de las instalaciones sobre estructuras?
Las nuevas instalaciones construidas sobre estructuras existentes pueden estar destinadas a diferentes necesidades: viviendas, oficinas, lugares de recreo, jardines o instalaciones de energía alternativa.
El propósito fundamental es utilizar los recursos ya construidos, disminuyendo la utilización del suelo y la horizontalidad de la ciudad, las dos últimas cuestiones generan dificultades de desplazamiento, contaminación y pérdida de áreas verdes. En la empresa Geneo, expertos del sector, recomiendan que siempre se realice un estudio previo detallado de la estructura existente antes de iniciar cualquier sobreelevación.
Este estilo de intervención requiere de un previo estudio analítico extenso para determinar la firmeza de la estructura original, la legislación en vigor y la estética dentro del ámbito de la ciudad.
Incentivos para edificar hacia arriba:
- Falta de terrenos disponible: en las zonas más pobladas, es la mejor alternativa construir en altura.
- Rentabilidad financiera: los dueños y los promotores hallan en estas extensiones una importante fuente de provechos.
- Reconstrucción de la ciudad: al actualizar y perfeccionar estructuras viejas, se transforman barrios enteros.
- Sostenibilidad: edificar sobre lo existente es más sustentable que construir nuevas zonas de residencia.
- Requerimiento de vivienda: en las ciudades en donde hay poca vivienda económica, estas extensiones pueden ser una buena alternativa.
Innovaciones en tecnología y materiales
Uno de los cimientos que posibilitó esta corriente es el progreso de la tecnología en términos de materiales y métodos para construir. En la actualidad se emplean sistemas livianos, firmes y de fácil instalación, como:
- Módulos pre ensamblados: disminuyen los riesgos y las molestias, aumentando la rapidez de la construcción de nuevas plantas.
- Madera laminada cruzada: día a día se hace más popular debido a su bajo efecto ambiental y capacidad estructural.
- Sistemas de aislamiento térmico y acústico: con el fin de proveer la comodidad y la energía de manera segura.
Estos componentes disminuyen la presión que ejercen los edificios clásicos y posibilitan el cumplimiento de las exigentes normas de protección estructural.
Desafíos en términos de técnica y legislación
A pesar de los beneficios, edificar sobre un edificio ya existente también genera complicaciones importantes:
- Resistencia estructural: No todos los edificios están construidos para soportar un peso mayor. Es fundamental llevar a cabo investigaciones de capacidad y refuerzo si es necesario.
- Normativa de urbanidad: Los estatutos varían dependiendo de la localidad y es posible que limiten la altura, el volumen o la utilización de las novedosas plantas.
- Consentimiento de los propietarios: En las edificaciones de viviendas, es importante contar con el acuerdo de los propietarios.
- Impacto en servicios colectivos: Mayor cantidad de habitantes conlleva mayores requerimientos de agua, electricidad, ascensores y puntos de salida en caso de emergencia.
- Integración estética: la nueva edificación debe hacer o mejorar la estética de la ciudad, sin romper la relación con el entorno.
Exponentes sobresalientes a nivel mundial
Varios diseños alrededor del planeta exhiben la manera en la que el nuevo trabajo sobre estructuras puede ser interesantes y estéticamente bonitos:
- Nueva York, Estados Unidos: es usual que las edificaciones viejas sean ampliadas con buhardillas
- En Londres, UK: el ámbito de la inmobiliaria ha propulsado soluciones de tipo vertical, inclusive dentro de áreas de gran valor histórico, mezclando diseños modernos con edificación tradicional.
- En la ciudad de Tokio, Japón: los afanosos límites de espacio originan sobreelevaciones sorprendentes, algunas de ellas destinadas a soportar un terremoto.
Estos ejemplos indican que es viable construir conservando fielmente el patrimonio de la arquitectura y perfeccionando el contexto de la ciudad.
Los beneficios sociales y del medio ambiente
Las edificaciones sobre estructuras añaden provechos sociales y ambientales importantes:
- Incremento de la cantidad de vivienda: Sobre todo en zonas con altos costos de arriendo y compra.
- La optimización del lugar urbano: se evita el agrandamiento horizontal que provoca una pérdida de la naturaleza
- Reducción de la huella de carbono: Utilizar infraestructuras ya existentes reduce las causas de contaminación asociadas a la creación de nuevos asentamientos y redes de suministros.
- El desarrollo de comunidades más pobladas y activas: Lo que apoya el comercio de la zona y las actividades de los barrios.
- En el momento de utilizar al máximo lo que ya se tiene, se impulsa un modelo de desarrollo más lógico y cuidadoso con el ecosistema.
Aspectos financieros: Una inversión con ganancias.
A nivel económico, construir sobre una edificación Tiene un motivo evidente:
- Precios de construcción más bajos: Porque no se requiere mucha inversión en infraestructura y sustento.
- Incremento del valor de la propiedad: al aumentar el número de unidades de vivienda o negocios.
- Opciones de financiación o incentivos tributarios: en varias naciones, los trabajos de regeneración del urbanismo están subvencionados por el gobierno.
- Menores tiempos de espera: En particular, con métodos ya hechos, esto aumenta la seguridad financiera.
Para los propietarios de edificios vintage, puede equivaler a una renovación de su herencia y a una fuente de recursos constantes.
Consideraciones de estilo y diseño
El triunfo sobre una edificación de igual manera está sujeto al diseño que tiene. Algunos fundamentos importantes incluyen:
- Respeto por el edificio original: Lograr una entonación entre lo nuevo y lo existente.
- Utilización de materiales que vayan en armonía: se mezclan visualmente sin dejar de ser contemporáneos.
- Optimización de la luz natural: Tanto para las nuevas viviendas como para las existentes.
- Creación de áreas verdes: terrazas al aire libre o cubiertas de plantas que enlacen la calidad del ambiente.
- Sistemas sostenibles: Así como paneles solares, recolección de agua de lluvia y aislamientos de calidad.
La ingeniosidad de los constructores es fundamental para que los nuevos edificios añaden valor al entorno de la ciudad en vez de destacar.
Consenso de especialistas
De acuerdo con los especialistas en diseño de urbanismo, la sobreelevación constituye un instrumento fundamental para generar ciudades más pobladas, equitativas y sustentables. Sin embargo, resaltan que es necesario hacerla en todo momento acatando ciertas reglas:
- Antes de iniciar un proyecto, es necesario realizar un diagnóstico técnico profesional.
- Consulta y participación proactiva de los habitantes y grupos de interés locales.
- Reglas claras que delimitan la evolución vertical sin excesos.
En las grandes ciudades de hoy en día se puede contar cada metro cuadrado. Apostar por la efectividad del espacio ya existente es una necesidad y, simultáneamente, una posibilidad de hacer que las ciudades sean más inteligentes y más humanas.
El destino de las edificaciones que se alzan por encima de otros edificios
Todo indica que el destino de la construcción de la ciudad se volverá más frecuentemente a través de utilizar alturas. La mezcla de habilidades inteligentes, necesidades de sostenibilidad y presión de crecimiento demográfico propulsará el progreso. Los nuevos levantamientos sobre estructuras existentes son una solución inteligente y de mayor necesidad en el contexto de la creciente presión que sufren los territorios urbanizados. En un contexto en el que la extensión horizontal de las urbanizaciones es limitada por zonas geográficas, ambientales y económicas, construir hacia arriba ofrece una alternativa sostenible y de interés. Sin embargo, llevar a cabo estos proyectos no es una labor sencilla requiere un cuidado técnico extenso, una compenetración estética que haga que lo nuevo se acople a lo existente y, además, un acuerdo social que ampare la aprobación y el provecho general.